DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER GINECOLÓGICO

DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER GINECOLÓGICO

En ginecología nos preocupamos de detectar a tiempo tanto un cáncer a nivel del tracto genital inferior lo cual comprende, vulva, vagina, útero, ovarios y trompas y en segundo lugar detectar a tiempo cáncer de mama.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO VPH

Las infecciones persistentes por los tipos de virus del papiloma humano VPH de riesgo alto causa casi todos los cánceres de cuello uterino. El VPH 16 y el VPH 18 son dos tipos de virus de alto riesgo que causan el 70% de los cánceres de cuello uterino en el mundo.

El cáncer de cuello uterino se puede prevenir si se detecta en una etapa temprana y se lo trata a tiempo. La vacuna contra el VPH, los exámenes de detección de rutina y el tratamiento de seguimiento adecuado, cuando es necesario previenen casi todos los cánceres del cuello uterino.

¿Cómo prevenir?

  • Acudiendo a control ginecológico por lo menos una vez al año.
  • La vacuna contra el VPH es segura y eficaz en mujeres y hombres.
  • Citología (Papanicolaou) si ya iniciaste tu actividad sexual.
  • Colposcopía (si es necesario de acuerdo con el resultado de la citología).
  • Biopsia (Se la realiza de acuerdo con el resultado de la colposcopia).
  • Estudio del ADN del VPH de alto riesgo.
  • Suprimiendo los factores de riesgo (fumar, tener varias parejas, cuidar su sistema inmunológico).

CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. La detección precoz y el tratamiento adecuado ha hecho que las muertes por esta patología hayan disminuido en un 40% lo cual da un mejor pronóstico a este tipo de pacientes.

Factores de Riesgo

  • Obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama.
  • Exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales, fumar.

¿Cómo se diagnostica?

  • Examen físico por palpación (cuando palpamos un bulto o una bolita).
  • Ultrasonido de alta resolución.
  • Mamografía (a partir de los 40 años y de acuerdo con los antecedentes de la paciente).
  • Elastografía o resonancia magnética nuclear.